sábado, 14 de junio de 2014

REFLEXIONES DE LA VIOLENCIA EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS



Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Piura.
Al asistir a un aula universitaria, uno espera encontrar a jóvenes con una actitud pacífica, proactiva, con espíritu de colaboración, con ideas innovadoras con ansias de aprender, creo yo que la mayoría de universitarios si muestran estas cualidades; y qué hacer cuando nos encontramos con estudiantes universitarios con conflictos familiares, con una inadecuada formación en valores y principios ,con conductas impropias a su edad , con comportamientos infantiles , ya  son adultos ¡!, nosotros no somos sus padres ¡! , por muchos años el pensamiento libre que  propugnó la universidad ha generado en un grupo de estudiantes , que creen tener carta libre , hacer lo que se les antoje , muchas veces contraponiendo las normas de buena conducta de un estudiante  y las normas y estatutos de cada facultad; si bien es cierto el estudiante universitario debe ser crítico , cuestionador pero esto no le da la libertad de insultar ,de maltratar, de  difamar a sus compañeros ,a sus docentes y las autoridades universitarias , como muchas veces vemos en las aulas y sobre todo en los procesos electorales , entonces quien debe corregir , quien debe ejercer el poder de disciplinar , esto señores en la Universidad no está claro, existen docenes o autoridades universitarias que toman una actitud de ¡ laisser faire ¡ ( dejar hacer!) y bueno ,si no se corrige a tiempo ya sabemos por experiencia donde se termina,  en anarquía en  insurgencia  :terrorismo , o es que acaso no recordamos la década de los 80 que nos toco vivir el senderismo en la universidad , pues gran parte de la responsabilidad la tuvieron  las autoridades universitarias  al no tomar cartas en el asunto y por temor  se hicieron a un lado o en otros casos por un pensamiento de pseudo lucha estudiantil. Con esto quiero poner en el tapete que estos temas no son tratados abiertamente por las autoridades universitarias, como si no existieran, no hay una política clara disciplinaria, por lo que sugiero que una de las medidas a implementar desde el punto organizacional es enseñarles a los universitarios ingresantes  el estatuto de la universidad y los reglamentos de cada facultad, existe por norma en cada facultad un comité de ética y disciplina,  conocemos quienes  los conforman? , ni nosotros los docentes lo sabemos menos los alumnos, esto se podría tratarse en forma prioritaria.

De otro lado bajo la perspectiva del docente, que hacer para fomentar una actitud pacífica en el aula. El docente debe ser claro en este punto , su pensamiento debe ser juicioso y no tener perjuicios , abierto de pensamiento pero debe, desde el inicio de su clase, poner en claro las reglas de juego  y tomar una decisión firme cuando se enfrente ante una situación de desorden, indisciplina o conducta impropia de un alumno ; y lo que siempre funciona es cuando el docente predica con el ejemplo , si el docente es correcto , no se parcializa con determinado grupo de alumnos , respeta  la diferencia de opiniones , genera un debate alturado , ordenado , valora la profesión docente, es investigador ,es estudioso ,muestra un espíritu solidario y no duda al momento que se trate de corregir o sancionar será respetado y seguido por sus educandos.

Y los alumnos que actitudes tomaran cuando se les trate de corregir o sancionar, indudablemente por su espíritu rebelde propio de la edad, al inicio mostraran rechazo, enojo, inclusive algunos mostraran agresividad, tiraran las cosas, las carpetas etc. La actitud del docente debe ser  estoica, firme y exponer los ideales de una educación disciplinada.  Uno de los factores primordiales es el respeto que debe existir desde un comienzo entre el docente y los alumnos; los alumnos deben aceptar la autoridad del docente,  y esta autoridad se gana señores, no se  impone, mediante el comportamiento del docente, éste debe ser el primero en cumplir las normas establecidas, debe dar el ejemplo, llegar puntual a su clase, cumplir con lo programado en el syllabus, entre otros puntos.

 En mi opinión, las dos  armas fundamentales que tiene el docente para hacerse respetar y ganarse el reconocimiento de maestro ¡están en función a  sus  meritos académicos, y a su calidad de hombre probo. Los alumnos reconocen cuando un docente domina la materia, y si el docente los escucha aclara sus dudas los guía por este camino universitario, cuando ellos notan el verdadero interés que tiene el docente  en que sus alumnos aprendan y logren sus metas y se solidarice con sus triunfos y este a su lado orientándolo y dándole ánimo  para que salgan adelante cuando se  equivocan, es altamente valorado por ellos, más aun si el alumno no es reconocido en su familia  o en su entorno. El docente así mismo debe  saber llegar a los alumnos, mostrando en todo momento un actitud conciliadora, solidaria, abierta al dialogo, sin dejar de hacer notar que en el aula él es la autoridad y por lo tanto tiene la última palabra.

Piura, 18 de Julio de 2013


LA PROBETA UNIVERSITARIA



Estudios de Medicina General en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura.
Segunda Especialización en Pediatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Magister en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de Piura
Magister en Dirección de Empresas en la Universidad ESAN.
Post Grado en Neuropediatría a L’Hopital D´Enfants de Trousseau – París Francia.
Al tratar de redactar un artículo relacionado con la investigación en la Universidad, viene a mi mente recuerdos de mis tiempos en las aulas universitarias, de esos sueños locos de ser un científico inmerso en un probeta de laboratorio a lo “Einstein” desgarbado, despeinado con ojeras, y vuelo en el tiempo añoro esos días estudiantiles. La investigación siempre me apasionó y tuve la suerte de conocer a un gran investigador , diría yo “mi mentor” , el Dr. Alejandro Elliot , Alex como lo llamada su esposa , egresado de las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , quien emigro becado a Europa , curso estudios de infectología e inmunología en el Instituto de Infectología Príncipe Leopold de Amberes – Bélgica y luego en Inglaterra y formó parte del equipo que en paralelo descubrió la estructura Helicoidal del ADN , Premio Nobel de Medicina otorgado a Watson Y Crick , por lo que fue invitado a la ceremonia de entrega de dicho Nobel. Corrían los años de 1985 el Dr. Alejandro Elliot nos enseñaba el curso de parasitología Clínica, como profesor de intercambio y bajo un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Piura y La universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue Elliot mi profesor preferido me encanto con su metodología de enseñanza pragmática basada en la investigación de campo , viajamos a la sierra de Piura investigamos UTA, Leishmania , entomología ( clasificación de triatominos , insecto transmisores del Chagas) , y por supuesto parasitismo, tanto fue mi impresión que me decide a investigar en esta aérea y fue ayudante de Practicas de laboratorio , el Dr. Elliot me capacito y me consiguió un rotación en Instituto Daniel Alcides Carrión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la misma que la lleve en mis vacaciones , eran días de gran agitación los conocimientos fluían , la excitación por estar en contacto con grandes investigadores calo mucho en mí , dialogábamos con el Dr sobre una especialización en Bélgica , por lo que tuve que estudiar francés , publicamos artículos de investigación en parasitosis , envenenamiento por mordedura de arácnidos , que días maravillosos , eran días de probeta de laboratorio .
Esta pasión señores es lo que nos hace falta para impulsar la investigación en la universidad, necesitamos de docentes apasionados por la investigación, necesitamos que la Universidad, sus autoridades encuentren un camino alentador, que incentive en los docentes ese espíritu de buscar la verdad de generar conocimiento, hemos perdido el camino, nos hemos vueltos meros repetidores de lo que se hace en el extranjero, que nos pasa?  Es que acaso no se puede investigar?. Debemos impulsar mecanismos que aseguren una fuente de financiamiento para investigar, cada facultad debería contar con un programa de investigación con líneas matrices en función de nuestra realidad, debe figurar como elemento de desarrollo en  todos los curso de carrera, hacer talleres con ponentes de renombre nacional e internacional, para motivar a los alumnos, poner en contacto al alumno con verdaderos investigadores y así se embeban de ese néctar tan sabroso que es la investigación.
Una de las estrategia que podría ayudar a concretizar el desarrollo de investigación en la universidad , es el proceso de acreditación , existen ítems que evalúan el grado de producción científica , por lo tanto debería asignarse carga académica a la investigación, los docentes que investigan deberían recibir una asignación salarial significativa , paréntesis actualmente se asignan 200 soles mensuales si ejecutas un proyecto de investigación , y sinceramente no es muy alentador para las horas que se invierten investigando.
Entonces volvemos a la probeta, al tubo de ensayo de laboratorio que hacer? , porque no se investiga : falta de motivación , falta de financiamiento , falta de infraestructura , falta de espíritu científico , y así la lista sería interminable , la palabra la tienen nuestras autoridades Decanos , Rector , que hace falta para redistribuir el presupuesto?, dejémonos de politiquería, es hora de salir de este desierto árido seco en producción científica, retomemos el camino LA PASION POR EL SABER , POR DESCUBRIR LA VERDAD, VOLVAMOS A LA PROBETA DEL LABORATORIO Y HAGAMOS CIENCIA.

domingo, 18 de mayo de 2014

trabajos de farmacologia

estimados estudiantes de farmcologia
en este blog uds. podran colgar sus trabajos asignados
los revisare y uds podran ver sus correcciones y mejorarlos
saludos
Dr Littner Franco