Estimados Estudiantes
bienvenidos al curso de Farmacologia I , espero que desde el primer dia de clases,
muestren entusiasmo y se apasionen con el curso, es cierto que los contenidos teóricos
son extensos , sin embargo trataremos de desarrollar casos clínicos con el objetivo
de hacerlo mas dinámico y sacarle el mayor provecho al mismo
felicitaciones por haber llegado hasta aqui y les deseo exitos en el desarrollo del curso
a poner en practica las 3E.
Littner Franco.
ver silabo en : https://drive.google.com/drive/#my-drive
Farmacología Virtual
martes, 17 de marzo de 2015
lunes, 10 de noviembre de 2014
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR : ACREDITACIÓN
RETOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Mg. Littner Enrique Franco Palacios
En
la última década Las instituciones educativas, y en especial las Instituciones
de Educación Superior (IES), han asumido el reto de iniciar un proceso de
mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de formar
profesionales que contribuyan al desarrollo de nuestra sociedad y por ende del
país, este camino pasa por tres etapas
fundamentales :
La
Primera etapa, de un sinceramiento de la información acerca de quiénes somos a
donde vamos y como queremos educar, es decir partimos de un planeamiento,
basado en nuestra realidad y las megatendencias, esta etapa, desde mi punto de
vista es la más crucial, pues establece un horizonte y podría trazar un camino
a seguir, sin un buen diagnóstico inicial sin un planeamiento estratégico no
podemos avanzar en las siguientes etapas.
Los
resultados de la recientes encuestas aplicadas a los docentes , estudiantes , trabajadores
administrativos y egresados, de la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad Nacional de Piura del Perú (
Noviembre 2014),reflejan que su plan estratégico fue elaborado sin la
participación de todos los estamentos antes mencionados, con lo que se obtiene
un documento sesgado , además no responde a una demanda social, pues no se
cuentan con estudios actualizados del mercado, que evidencien que tipo de
egresados necesita nuestra región, basado esto en dos componentes esenciales:
el perfil epidemiológico de la región, del país y del mundo , y de otro lado el
componente laboral , que tipo de profesional están demandando los servicios de
salud , que indudablemente se articula con el primer componente. Solo por
mencionar diremos que el perfil epidemiológico ha cambiado en las últimas
décadas hasta hace 20 años las principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestra región
correspondía a enfermedades infectocontagiosas, no así en los últimos 5 años,
que reporta como segunda y tercera causa de enfermar y morir a las enfermedades oncológicas (cáncer); y cómo
impacta esto en la formación profesional?, es directo, al no actualizar un plan
de estudios basado en el perfil epidemiológico no se asignan créditos
académicos en asignaturas de citogenética y biología molecular ( bases para el
estudio de enfermedades oncológicas) y en años superiores (clínicas) no se
implementan cursos de oncología con mayor carga académicas , como resultado egresan
profesionales de salud no preparados para enfrentar y resolver este tipo de
enfermedades, cada vez de mayor prevalencia
La
segunda etapa la de implementación y desarrollo de los proyectos educativos,
tiene que ver mucho con los procesos de gestión, de la carrera profesional y
aquí señores existe una gran heterogeneidad, una gran dispersión de cómo hacer
este proceso, diferencias muy marcadas en estilos de formar profesionales, que se aprecian en
los planes de estudio de la universidades públicas y privadas. Para que esta
etapa se desarrolle en forma exitosa se hace necesario una estandarización de
los diferentes indicadores ya sean estos de estructura, procesos y de impacto
De
estructura: la infraestructura,
equipamiento (capital físico) y capital humano, docentes y el grado de especialización necesarios que
aseguren una enseñanza e investigación adecuada.
Una
de las herramientas o estrategias que podrían asegurar que estos procesos se lleven con calidad y den
resultados exitosos, seria los procesos de Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa. Aquí se definirán los indicadores de proceso , los
estándares con los que la universidad se proyecta trabajar.
De
otro lado, cabe señalar que uno de los problemas por los que atraviesan las IES
del sector público es el estilo de gobierno , se aprecia con mucha pena que las
autoridades universitarias son influenciadas por las corrientes políticas del
entorno social o por movimientos regionales que no necesariamente están
vinculados con el quehacer universitario: la enseñanza y la investigación con
fines de formar profesionales o de crear nuevo conocimiento respectivamente,
esta influencia “infernal” distorsiona la misión y visión de la universidad y
genera al interior de la universidad una lucha de poderes y la corrupción , que
son las grandes causas principales del fracaso de un proyecto educativo sumiendo
a la Universidad Peruana en el atraso.
Otro panorama se observa en las universidades
del sector privado, y aquí también hay que diferenciar dos grupos
, aquellas IES privadas que promueven una cultura organizacional de mejora
continua de la calidad ( que son las cobran pensiones más costosa, poco
accesible para el estudiante de bajos recursos) y cuyos egresados son altamente competitivos y
rápidamente se insertan en el ámbito laboral; y un segundo grupo de
universidades privadas que están muy lejos de cumplir los estándares mínimos de
calidad y solo persiguen un lucro sin importar la calidad de los procesos de
formación profesional y menos aún
realizan actividades de investigación constituyendo una estafa a la masa
estudiantil y deberían ser evaluadas y cerradas.
Y
por último, sin ser menos importante, los indicadores de impacto; creo a mí
parecer uno de los indicadores no considerados o no evaluados hasta hoy, para
lo cual formulo las siguientes preguntas: los egresados de la universidad
responden a las expectativas de la sociedad?,
Son promotores de un cambio social? , Contribuyen realmente con el desarrollo
de nuestro país?, Y por último la formación profesionales que les dimos en las
aulas universitarias responde a sus expectativas? .No existe en la Facultad de Medicina Humana de la UNP ,
un plan de seguimiento a los egresados que hoy pueda responder estas preguntas;
es muy importante involucrar a los egresados en los procesos de gestión de la carrera
profesionales y en los planes de mejora a implementar , pues quien mejor para
explicarnos si tuvieron éxito o como podría la universidad contribuir a mejorar
la formación profesional.
La
Tercera etapa correspondería a la de evaluación y mejora continua de las IES,
cabe mencionar que esta etapa es la de
consolidación y desarrollo, para lo cual la universidad deberá implementar un
sistema de gestión de la calidad que asegure el cumplimiento de los planes
estratégicos formulados, el cumplimiento de los indicadores y el logro de sus
metas.
sábado, 28 de junio de 2014
Busqueda Bibliográfica en la web
Estimados Colegas
en el siguiente enlace podemos ver los arituclos editados que serviran como sustento para la discusion de mi tesis doctoral se ira actualizando, sobre todo el resumen de cada articulo
https://drive.google.com/file/d/0B8jqCCtPLNeVbXpKM0hmdkMwYnc/edit?usp=sharing
en el siguiente enlace podemos ver los arituclos editados que serviran como sustento para la discusion de mi tesis doctoral se ira actualizando, sobre todo el resumen de cada articulo
https://drive.google.com/file/d/0B8jqCCtPLNeVbXpKM0hmdkMwYnc/edit?usp=sharing
sábado, 14 de junio de 2014
El Portafolio como estrategia de desarrollo de una aprendizaje autónmo
Estimados amigos les envio un avance de mi anteproyecto de tesis , ver el enlace
https://drive.google.com/file/d/0B8jqCCtPLNeVTllnRnRWZVp1cEk/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B8jqCCtPLNeVTllnRnRWZVp1cEk/edit?usp=sharing
Portafolio : Planteamiento del Problema
1. EL PROBLEMA
1.1.
Planteamiento del Problema.
“Es
necesario efectuar un cambio de paradigma centrado el eje de la enseñanza sobre
el aprendizaje autónomo del alumno”.(Diaz, 2005). Esta es la propuesta que
inicia el proceso de convergencia europea para plantear un cambio sustancial en
la forma como se enseña a nivel universitario, corriente que empieza en la
década del 2,000, y que promueve una
teoría basada en el supuesto de que sólo se logra un aprendizaje eficaz cuando
es el propio alumno el que asume la responsabilidad en la organización y
desarrollo de su trabajo académico. Aceptar este principio supone enfocar
necesariamente los procesos de enseñanza desde una perspectiva distinta a la
actual ya que el centro de la actividad pasa del profesor al estudiante.
Esta propuesta impulsada por la necesidad de generar
en el alumno un aprendizaje continuo , responde a las nuevas corrientes del
desarrollo de una sociedad del conocimiento, bajo este enfoque el alumno debe estar
consciente de que la mejor forma de mantenerse actualizado, en esta sociedad
del conocimiento, es mediante un
aprendizaje continuo, no sólo en su periodo formativo universitario, por
esta razón se debe cambiar la forma tradicional de enseñanza en donde se tratan
de transmitir conocimientos en forma fragmentada y poco personalizada sobre un
determinado tópico o contenido instructivo, se considera que se deben
concentrar los esfuerzos en dotar al alumno de herramientas y técnicas de
trabajo , que le permitan el acceso a la
información que circula en esta sociedad del conocimiento, que domine las
nuevas tecnologías de la información (las denominadas TIC), de tal modo que
generen en él un habito de un aprendizaje autónomo.Si el sujeto ante las exigencias que conlleva la
sociedad del conocimiento se va ver obligado a aprender por sí mismo a lo largo
de su vida, parece lógico que debe aprender a realizar esta tarea cuanto antes.
Ello conlleva que las metodologías de enseñanza a utilizar en todo el sistema
educativo tengan en cuenta esta premisa, que se hace particularmente oportuna
en el caso de la enseñanza universitaria, dadas las características de los
sujetos en esta etapa.
Existe
otra razón que también tiene un peso indudable y que debe tenerse en cuenta a
la hora de justificar la propuesta de cambio de paradigma metodológico, a
saber, “la necesidad de formular los propósitos del aprendizaje en términos
de competencias que le permitan al sujeto su incorporación al mundo laboral”.(Díaz
2005) La excesiva polarización de las enseñanzas universitarias sobre objetivos
relativos a los conocimientos ha generado problemas y desajustes que no
facilitan la integración de los sujetos en el mercado del trabajo. Por ello,
cada vez con mayor insistencia se reclama desde distintos foros que las
instituciones universitarias orienten sus enseñanzas de manera que los alumnos
adquieran las competencias que son requeridas desde el ámbito profesional. Ello
supone orientar los procesos de enseñanza- aprendizaje hacia la adquisición de
competencias profesionales.
En el ámbito local que viene sucediendo en La Facultad de
Medicina Humana de Piura, en los últimos años se ha observado un deficiente
rendimiento académico, si bien es cierto
existen múltiples determinantes involucrados, considero que la metodología de
estudio de los estudiantes es la variable preponderante.
Su estrategia de aprendizaje está basado en un aprendizaje
memorístico por repetición, lo que no les permite un aprendizaje significativo duradero, y más
aún no se observa en ellos un afán por la investigación, específicamente me
referiré al desarrollo del curso de farmacología I, éste es el inicio de una
cadena de cursos como farmacología II , toxicología y terapéutica , todos ellos
relacionados con el uso de fármacos, observándose un pobre aprendizaje ,
reflejo de un aprendizaje de corto plazo no duradero.
La preocupación no se centraría en que
los estudiantes no sepan aprender a aprender sino que lo que han
aprendido sobre el particular dista mucho de lo que pensamos debe ser una forma
de aprender a aprender óptima.
El curso de farmacología tradicionalmente
se organiza por unidades y cada unidad tiene una serie de actividades desde
clases teóricas, prácticas de laboratorio, seminarios talleres y las
evaluaciones escritas; el desarrollo de clases el docente cumple un rol
protagónico y el estudiante un rol pasivo, esta forma de enseñanza no motiva la
participación activa del alumno , por lo que este no muestra una actitud activa
de querer aprender , por otro lado se observa que el estudiante no se cuestiona
cuanto ha aprendido, no formula preguntas, no busca información que resuelva
sus dudas o menos no profundiza el conocimiento adquirido en la clases , no
investiga por autodeterminación, notándose una inercia mental.
De otro lado los docentes continúan
con una enseñanza tradicional, las
clases teóricas son expositivas en su mayoría, a pesar del empleo de
herramientas de multimedia como ayuda audio visual, esta es muy limitada, no se
hace un empleo más extenso de la tecnología multimedia, como videos, link,
etc., muchas veces los docentes no profundizan en el contenido de los temas, no
generan debate, no identifican los saberes previos y mas aún no establecen un
sistema de retroalimentación. Perdiendo la oportunidad en clases de poder
orientar al alumno en su estudio cotidiano y la necesidad de adquirir el hábito
de un aprendizaje autónomo. Se ve claro por un lado la enseñanza tradicional y
por otro lado del alumno una inadecuada o nula metodología de aprendizaje esto
se refleja en el alto porcentaje de alumnos desaprobados y en las bajas
calificaciones (nota promedio promocional últimos 3 años fue de 12.3, fuente
actas de la oficina de control de
Registros Académicos de la Universidad Nacional de Piura), problemas que lo
acarrean durante toda su carrera y su educación continua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)