lunes, 10 de noviembre de 2014

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR : ACREDITACIÓN

RETOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Mg. Littner Enrique Franco Palacios
En la última década Las instituciones educativas, y en especial las Instituciones de Educación Superior (IES), han asumido el reto de iniciar un proceso de mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de formar profesionales que contribuyan al desarrollo de nuestra sociedad y por ende del país, este camino pasa por tres  etapas fundamentales :
La Primera etapa, de un sinceramiento de la información acerca de quiénes somos a donde vamos y como queremos educar, es decir partimos de un planeamiento, basado en nuestra realidad y las megatendencias, esta etapa, desde mi punto de vista es la más crucial, pues establece un horizonte y podría trazar un camino a seguir, sin un buen diagnóstico inicial sin un planeamiento estratégico no podemos avanzar en las siguientes etapas.
Los resultados de la recientes encuestas aplicadas a los docentes , estudiantes , trabajadores administrativos y egresados, de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura  del Perú ( Noviembre 2014),reflejan que su plan estratégico fue elaborado sin la participación de todos los estamentos antes mencionados, con lo que se obtiene un documento sesgado , además no responde a una demanda social, pues no se cuentan con estudios actualizados del mercado, que evidencien que tipo de egresados necesita nuestra región, basado esto en dos componentes esenciales: el perfil epidemiológico de la región, del país y del mundo , y de otro lado el componente laboral , que tipo de profesional están demandando los servicios de salud , que indudablemente se articula con el primer componente. Solo por mencionar diremos que el perfil epidemiológico ha cambiado en las últimas décadas hasta hace 20 años las principales causas de  morbilidad y mortalidad en nuestra región correspondía a enfermedades infectocontagiosas, no así en los últimos 5 años, que reporta como segunda y tercera causa de enfermar y morir  a las enfermedades oncológicas (cáncer); y cómo impacta esto en la formación profesional?, es directo, al no actualizar un plan de estudios basado en el perfil epidemiológico no se asignan créditos académicos en asignaturas de citogenética y biología molecular ( bases para el estudio de enfermedades oncológicas) y en años superiores (clínicas) no se implementan cursos de oncología con mayor carga académicas , como resultado egresan profesionales de salud no preparados para enfrentar y resolver este tipo de enfermedades, cada vez de mayor prevalencia
      
La segunda etapa la de implementación y desarrollo de los proyectos educativos, tiene que ver mucho con los procesos de gestión, de la carrera profesional y aquí señores existe una gran heterogeneidad, una gran dispersión de cómo hacer este proceso, diferencias muy marcadas en estilos  de formar profesionales, que se aprecian en los planes de estudio de la universidades públicas y privadas. Para que esta etapa se desarrolle en forma exitosa se hace necesario una estandarización de los diferentes indicadores ya sean estos de estructura, procesos y de impacto
De estructura: la  infraestructura, equipamiento (capital físico) y capital humano, docentes  y el grado de especialización necesarios que aseguren una enseñanza e investigación adecuada.
Una de las herramientas o estrategias que podrían asegurar que estos  procesos se lleven con calidad y den resultados exitosos, seria los procesos de Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Aquí se definirán los indicadores de proceso , los estándares con los que la universidad se proyecta trabajar.
De otro lado, cabe señalar que uno de los problemas por los que atraviesan las IES del sector público es el estilo de gobierno , se aprecia con mucha pena que las autoridades universitarias son influenciadas por las corrientes políticas del entorno social o por movimientos regionales que no necesariamente están vinculados con el quehacer universitario: la enseñanza y la investigación con fines de formar profesionales o de crear nuevo conocimiento respectivamente, esta influencia “infernal” distorsiona la misión y visión de la universidad y genera al interior de la universidad una lucha de poderes y la corrupción , que son las grandes causas principales del fracaso de un proyecto educativo sumiendo a la Universidad Peruana en el atraso.
 Otro panorama se observa en las universidades del sector privado, y aquí también hay que diferenciar  dos  grupos , aquellas IES privadas que promueven una cultura organizacional de mejora continua de la calidad ( que son las cobran pensiones más costosa, poco accesible para el estudiante de bajos recursos)  y cuyos egresados son altamente competitivos y rápidamente se insertan en el ámbito laboral; y un segundo grupo de universidades privadas que están muy lejos de cumplir los estándares mínimos de calidad y solo persiguen un lucro sin importar la calidad de los procesos de formación profesional y  menos aún realizan actividades de investigación constituyendo una estafa a la masa estudiantil y deberían ser evaluadas y cerradas.
Y por último, sin ser menos importante, los indicadores de impacto; creo a mí parecer uno de los indicadores no considerados o no evaluados hasta hoy, para lo cual formulo las siguientes preguntas: los egresados de la universidad responden   a las expectativas de la sociedad?, Son promotores de un cambio social? , Contribuyen realmente con el desarrollo de nuestro país?, Y por último la formación profesionales que les dimos en las aulas universitarias responde a sus expectativas? .No existe  en la Facultad de Medicina Humana de la UNP , un plan de seguimiento a los egresados que hoy pueda responder estas preguntas; es muy importante involucrar a los egresados en los procesos de gestión de la carrera profesionales y en los planes de mejora a implementar , pues quien mejor para explicarnos si tuvieron éxito o como podría la universidad contribuir a mejorar la formación profesional.

La Tercera etapa correspondería a la de evaluación y mejora continua de las IES, cabe mencionar que esta  etapa es la de consolidación y desarrollo, para lo cual la universidad deberá implementar un sistema de gestión de la calidad que asegure el cumplimiento de los planes estratégicos formulados, el cumplimiento de los indicadores y el logro de sus metas.

sábado, 28 de junio de 2014

Busqueda Bibliográfica en la web

Estimados Colegas
en el siguiente enlace podemos ver los arituclos editados que serviran como sustento para la discusion de mi tesis doctoral se ira actualizando, sobre todo el resumen de cada articulo
https://drive.google.com/file/d/0B8jqCCtPLNeVbXpKM0hmdkMwYnc/edit?usp=sharing

sábado, 14 de junio de 2014

El Portafolio como estrategia de desarrollo de una aprendizaje autónmo

Estimados amigos les envio un avance de mi anteproyecto de tesis , ver el enlace
https://drive.google.com/file/d/0B8jqCCtPLNeVTllnRnRWZVp1cEk/edit?usp=sharing

correo outlook.com

litnerfrancop@outlook.com

Vacaciones: Florida


Portafolio : Planteamiento del Problema



1.      EL PROBLEMA
1.1.            Planteamiento del Problema.
“Es necesario efectuar un cambio de paradigma centrado el eje de la enseñanza sobre el aprendizaje autónomo del alumno”.(Diaz, 2005). Esta es la propuesta que inicia el proceso de convergencia europea para plantear un cambio sustancial en la forma como se enseña a nivel universitario, corriente que empieza en la década del 2,000, y que promueve una teoría basada en el supuesto de que sólo se logra un aprendizaje eficaz cuando es el propio alumno el que asume la responsabilidad en la organización y desarrollo de su trabajo académico. Aceptar este principio supone enfocar necesariamente los procesos de enseñanza desde una perspectiva distinta a la actual ya que el centro de la actividad pasa del profesor al estudiante.
Esta propuesta impulsada por la necesidad de generar en el alumno un aprendizaje continuo , responde a las nuevas corrientes del desarrollo de una sociedad del conocimiento, bajo este enfoque el alumno debe estar consciente de que la mejor forma de mantenerse actualizado, en esta sociedad del conocimiento, es mediante un  aprendizaje continuo, no sólo en su periodo formativo universitario, por esta razón se debe cambiar la forma tradicional de enseñanza en donde se tratan de transmitir conocimientos en forma fragmentada y poco personalizada sobre un determinado tópico o contenido instructivo, se considera que se deben concentrar los esfuerzos en dotar al alumno de herramientas y técnicas de trabajo , que le permitan  el acceso a la información que circula en esta sociedad del conocimiento, que domine las nuevas tecnologías de la información (las denominadas TIC), de tal modo que generen en él un habito de un aprendizaje autónomo.Si el sujeto ante las exigencias que conlleva la sociedad del conocimiento se va ver obligado a aprender por sí mismo a lo largo de su vida, parece lógico que debe aprender a realizar esta tarea cuanto antes. Ello conlleva que las metodologías de enseñanza a utilizar en todo el sistema educativo tengan en cuenta esta premisa, que se hace particularmente oportuna en el caso de la enseñanza universitaria, dadas las características de los sujetos en esta etapa.
Existe otra razón que también tiene un peso indudable y que debe tenerse en cuenta a la hora de justificar la propuesta de cambio de paradigma metodológico, a saber, “la necesidad de formular los propósitos del aprendizaje en términos de competencias que le permitan al sujeto su incorporación al mundo laboral”.(Díaz 2005) La excesiva polarización de las enseñanzas universitarias sobre objetivos relativos a los conocimientos ha generado problemas y desajustes que no facilitan la integración de los sujetos en el mercado del trabajo. Por ello, cada vez con mayor insistencia se reclama desde distintos foros que las instituciones universitarias orienten sus enseñanzas de manera que los alumnos adquieran las competencias que son requeridas desde el ámbito profesional. Ello supone orientar los procesos de enseñanza- aprendizaje hacia la adquisición de competencias profesionales.
En el ámbito local que viene sucediendo en La Facultad de Medicina Humana de Piura, en los últimos años se ha observado un deficiente rendimiento académico,  si bien es cierto existen múltiples determinantes involucrados, considero que la metodología de estudio de los estudiantes es la variable preponderante.
Su estrategia de aprendizaje está basado en un aprendizaje memorístico por repetición, lo que no les permite  un aprendizaje significativo duradero, y más aún no se observa en ellos un afán por la investigación, específicamente me referiré al desarrollo del curso de farmacología I, éste es el inicio de una cadena de cursos como farmacología II , toxicología y terapéutica , todos ellos relacionados con el uso de fármacos, observándose un pobre aprendizaje , reflejo de un aprendizaje de corto plazo no duradero.
La preocupación no se centraría en que los estudiantes no sepan aprender a aprender sino que lo que han aprendido sobre el particular dista mucho de lo que pensamos debe ser una forma de aprender a aprender óptima.
El curso de farmacología tradicionalmente se organiza por unidades y cada unidad tiene una serie de actividades desde clases teóricas, prácticas de laboratorio, seminarios talleres y las evaluaciones escritas; el desarrollo de clases el docente cumple un rol protagónico y el estudiante un rol pasivo, esta forma de enseñanza no motiva la participación activa del alumno , por lo que este no muestra una actitud activa de querer aprender , por otro lado se observa que el estudiante no se cuestiona cuanto ha aprendido, no formula preguntas, no busca información que resuelva sus dudas o menos no profundiza el conocimiento adquirido en la clases , no investiga por autodeterminación, notándose una inercia mental.
De otro lado los docentes continúan con  una enseñanza tradicional, las clases teóricas son expositivas en su mayoría, a pesar del empleo de herramientas de multimedia como ayuda audio visual, esta es muy limitada, no se hace un empleo más extenso de la tecnología multimedia, como videos, link, etc., muchas veces los docentes no profundizan en el contenido de los temas, no generan debate, no identifican los saberes previos y mas aún no establecen un sistema de retroalimentación. Perdiendo la oportunidad en clases de poder orientar al alumno en su estudio cotidiano y la necesidad de adquirir el hábito de un aprendizaje autónomo. Se ve claro por un lado la enseñanza tradicional y por otro lado del alumno una inadecuada o nula metodología de aprendizaje esto se refleja en el alto porcentaje de alumnos desaprobados y en las bajas calificaciones (nota promedio promocional últimos 3 años fue de 12.3, fuente actas de la oficina de control  de Registros Académicos de la Universidad Nacional de Piura), problemas que lo acarrean durante toda su carrera y su educación continua.

REFLEXIONES DE LA VIOLENCIA EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS



Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Piura.
Al asistir a un aula universitaria, uno espera encontrar a jóvenes con una actitud pacífica, proactiva, con espíritu de colaboración, con ideas innovadoras con ansias de aprender, creo yo que la mayoría de universitarios si muestran estas cualidades; y qué hacer cuando nos encontramos con estudiantes universitarios con conflictos familiares, con una inadecuada formación en valores y principios ,con conductas impropias a su edad , con comportamientos infantiles , ya  son adultos ¡!, nosotros no somos sus padres ¡! , por muchos años el pensamiento libre que  propugnó la universidad ha generado en un grupo de estudiantes , que creen tener carta libre , hacer lo que se les antoje , muchas veces contraponiendo las normas de buena conducta de un estudiante  y las normas y estatutos de cada facultad; si bien es cierto el estudiante universitario debe ser crítico , cuestionador pero esto no le da la libertad de insultar ,de maltratar, de  difamar a sus compañeros ,a sus docentes y las autoridades universitarias , como muchas veces vemos en las aulas y sobre todo en los procesos electorales , entonces quien debe corregir , quien debe ejercer el poder de disciplinar , esto señores en la Universidad no está claro, existen docenes o autoridades universitarias que toman una actitud de ¡ laisser faire ¡ ( dejar hacer!) y bueno ,si no se corrige a tiempo ya sabemos por experiencia donde se termina,  en anarquía en  insurgencia  :terrorismo , o es que acaso no recordamos la década de los 80 que nos toco vivir el senderismo en la universidad , pues gran parte de la responsabilidad la tuvieron  las autoridades universitarias  al no tomar cartas en el asunto y por temor  se hicieron a un lado o en otros casos por un pensamiento de pseudo lucha estudiantil. Con esto quiero poner en el tapete que estos temas no son tratados abiertamente por las autoridades universitarias, como si no existieran, no hay una política clara disciplinaria, por lo que sugiero que una de las medidas a implementar desde el punto organizacional es enseñarles a los universitarios ingresantes  el estatuto de la universidad y los reglamentos de cada facultad, existe por norma en cada facultad un comité de ética y disciplina,  conocemos quienes  los conforman? , ni nosotros los docentes lo sabemos menos los alumnos, esto se podría tratarse en forma prioritaria.

De otro lado bajo la perspectiva del docente, que hacer para fomentar una actitud pacífica en el aula. El docente debe ser claro en este punto , su pensamiento debe ser juicioso y no tener perjuicios , abierto de pensamiento pero debe, desde el inicio de su clase, poner en claro las reglas de juego  y tomar una decisión firme cuando se enfrente ante una situación de desorden, indisciplina o conducta impropia de un alumno ; y lo que siempre funciona es cuando el docente predica con el ejemplo , si el docente es correcto , no se parcializa con determinado grupo de alumnos , respeta  la diferencia de opiniones , genera un debate alturado , ordenado , valora la profesión docente, es investigador ,es estudioso ,muestra un espíritu solidario y no duda al momento que se trate de corregir o sancionar será respetado y seguido por sus educandos.

Y los alumnos que actitudes tomaran cuando se les trate de corregir o sancionar, indudablemente por su espíritu rebelde propio de la edad, al inicio mostraran rechazo, enojo, inclusive algunos mostraran agresividad, tiraran las cosas, las carpetas etc. La actitud del docente debe ser  estoica, firme y exponer los ideales de una educación disciplinada.  Uno de los factores primordiales es el respeto que debe existir desde un comienzo entre el docente y los alumnos; los alumnos deben aceptar la autoridad del docente,  y esta autoridad se gana señores, no se  impone, mediante el comportamiento del docente, éste debe ser el primero en cumplir las normas establecidas, debe dar el ejemplo, llegar puntual a su clase, cumplir con lo programado en el syllabus, entre otros puntos.

 En mi opinión, las dos  armas fundamentales que tiene el docente para hacerse respetar y ganarse el reconocimiento de maestro ¡están en función a  sus  meritos académicos, y a su calidad de hombre probo. Los alumnos reconocen cuando un docente domina la materia, y si el docente los escucha aclara sus dudas los guía por este camino universitario, cuando ellos notan el verdadero interés que tiene el docente  en que sus alumnos aprendan y logren sus metas y se solidarice con sus triunfos y este a su lado orientándolo y dándole ánimo  para que salgan adelante cuando se  equivocan, es altamente valorado por ellos, más aun si el alumno no es reconocido en su familia  o en su entorno. El docente así mismo debe  saber llegar a los alumnos, mostrando en todo momento un actitud conciliadora, solidaria, abierta al dialogo, sin dejar de hacer notar que en el aula él es la autoridad y por lo tanto tiene la última palabra.

Piura, 18 de Julio de 2013


LA PROBETA UNIVERSITARIA



Estudios de Medicina General en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura.
Segunda Especialización en Pediatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Magister en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de Piura
Magister en Dirección de Empresas en la Universidad ESAN.
Post Grado en Neuropediatría a L’Hopital D´Enfants de Trousseau – París Francia.
Al tratar de redactar un artículo relacionado con la investigación en la Universidad, viene a mi mente recuerdos de mis tiempos en las aulas universitarias, de esos sueños locos de ser un científico inmerso en un probeta de laboratorio a lo “Einstein” desgarbado, despeinado con ojeras, y vuelo en el tiempo añoro esos días estudiantiles. La investigación siempre me apasionó y tuve la suerte de conocer a un gran investigador , diría yo “mi mentor” , el Dr. Alejandro Elliot , Alex como lo llamada su esposa , egresado de las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , quien emigro becado a Europa , curso estudios de infectología e inmunología en el Instituto de Infectología Príncipe Leopold de Amberes – Bélgica y luego en Inglaterra y formó parte del equipo que en paralelo descubrió la estructura Helicoidal del ADN , Premio Nobel de Medicina otorgado a Watson Y Crick , por lo que fue invitado a la ceremonia de entrega de dicho Nobel. Corrían los años de 1985 el Dr. Alejandro Elliot nos enseñaba el curso de parasitología Clínica, como profesor de intercambio y bajo un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Piura y La universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue Elliot mi profesor preferido me encanto con su metodología de enseñanza pragmática basada en la investigación de campo , viajamos a la sierra de Piura investigamos UTA, Leishmania , entomología ( clasificación de triatominos , insecto transmisores del Chagas) , y por supuesto parasitismo, tanto fue mi impresión que me decide a investigar en esta aérea y fue ayudante de Practicas de laboratorio , el Dr. Elliot me capacito y me consiguió un rotación en Instituto Daniel Alcides Carrión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la misma que la lleve en mis vacaciones , eran días de gran agitación los conocimientos fluían , la excitación por estar en contacto con grandes investigadores calo mucho en mí , dialogábamos con el Dr sobre una especialización en Bélgica , por lo que tuve que estudiar francés , publicamos artículos de investigación en parasitosis , envenenamiento por mordedura de arácnidos , que días maravillosos , eran días de probeta de laboratorio .
Esta pasión señores es lo que nos hace falta para impulsar la investigación en la universidad, necesitamos de docentes apasionados por la investigación, necesitamos que la Universidad, sus autoridades encuentren un camino alentador, que incentive en los docentes ese espíritu de buscar la verdad de generar conocimiento, hemos perdido el camino, nos hemos vueltos meros repetidores de lo que se hace en el extranjero, que nos pasa?  Es que acaso no se puede investigar?. Debemos impulsar mecanismos que aseguren una fuente de financiamiento para investigar, cada facultad debería contar con un programa de investigación con líneas matrices en función de nuestra realidad, debe figurar como elemento de desarrollo en  todos los curso de carrera, hacer talleres con ponentes de renombre nacional e internacional, para motivar a los alumnos, poner en contacto al alumno con verdaderos investigadores y así se embeban de ese néctar tan sabroso que es la investigación.
Una de las estrategia que podría ayudar a concretizar el desarrollo de investigación en la universidad , es el proceso de acreditación , existen ítems que evalúan el grado de producción científica , por lo tanto debería asignarse carga académica a la investigación, los docentes que investigan deberían recibir una asignación salarial significativa , paréntesis actualmente se asignan 200 soles mensuales si ejecutas un proyecto de investigación , y sinceramente no es muy alentador para las horas que se invierten investigando.
Entonces volvemos a la probeta, al tubo de ensayo de laboratorio que hacer? , porque no se investiga : falta de motivación , falta de financiamiento , falta de infraestructura , falta de espíritu científico , y así la lista sería interminable , la palabra la tienen nuestras autoridades Decanos , Rector , que hace falta para redistribuir el presupuesto?, dejémonos de politiquería, es hora de salir de este desierto árido seco en producción científica, retomemos el camino LA PASION POR EL SABER , POR DESCUBRIR LA VERDAD, VOLVAMOS A LA PROBETA DEL LABORATORIO Y HAGAMOS CIENCIA.

domingo, 18 de mayo de 2014

trabajos de farmacologia

estimados estudiantes de farmcologia
en este blog uds. podran colgar sus trabajos asignados
los revisare y uds podran ver sus correcciones y mejorarlos
saludos
Dr Littner Franco