sábado, 14 de junio de 2014

LA PROBETA UNIVERSITARIA



Estudios de Medicina General en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura.
Segunda Especialización en Pediatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Magister en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de Piura
Magister en Dirección de Empresas en la Universidad ESAN.
Post Grado en Neuropediatría a L’Hopital D´Enfants de Trousseau – París Francia.
Al tratar de redactar un artículo relacionado con la investigación en la Universidad, viene a mi mente recuerdos de mis tiempos en las aulas universitarias, de esos sueños locos de ser un científico inmerso en un probeta de laboratorio a lo “Einstein” desgarbado, despeinado con ojeras, y vuelo en el tiempo añoro esos días estudiantiles. La investigación siempre me apasionó y tuve la suerte de conocer a un gran investigador , diría yo “mi mentor” , el Dr. Alejandro Elliot , Alex como lo llamada su esposa , egresado de las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , quien emigro becado a Europa , curso estudios de infectología e inmunología en el Instituto de Infectología Príncipe Leopold de Amberes – Bélgica y luego en Inglaterra y formó parte del equipo que en paralelo descubrió la estructura Helicoidal del ADN , Premio Nobel de Medicina otorgado a Watson Y Crick , por lo que fue invitado a la ceremonia de entrega de dicho Nobel. Corrían los años de 1985 el Dr. Alejandro Elliot nos enseñaba el curso de parasitología Clínica, como profesor de intercambio y bajo un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Piura y La universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue Elliot mi profesor preferido me encanto con su metodología de enseñanza pragmática basada en la investigación de campo , viajamos a la sierra de Piura investigamos UTA, Leishmania , entomología ( clasificación de triatominos , insecto transmisores del Chagas) , y por supuesto parasitismo, tanto fue mi impresión que me decide a investigar en esta aérea y fue ayudante de Practicas de laboratorio , el Dr. Elliot me capacito y me consiguió un rotación en Instituto Daniel Alcides Carrión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la misma que la lleve en mis vacaciones , eran días de gran agitación los conocimientos fluían , la excitación por estar en contacto con grandes investigadores calo mucho en mí , dialogábamos con el Dr sobre una especialización en Bélgica , por lo que tuve que estudiar francés , publicamos artículos de investigación en parasitosis , envenenamiento por mordedura de arácnidos , que días maravillosos , eran días de probeta de laboratorio .
Esta pasión señores es lo que nos hace falta para impulsar la investigación en la universidad, necesitamos de docentes apasionados por la investigación, necesitamos que la Universidad, sus autoridades encuentren un camino alentador, que incentive en los docentes ese espíritu de buscar la verdad de generar conocimiento, hemos perdido el camino, nos hemos vueltos meros repetidores de lo que se hace en el extranjero, que nos pasa?  Es que acaso no se puede investigar?. Debemos impulsar mecanismos que aseguren una fuente de financiamiento para investigar, cada facultad debería contar con un programa de investigación con líneas matrices en función de nuestra realidad, debe figurar como elemento de desarrollo en  todos los curso de carrera, hacer talleres con ponentes de renombre nacional e internacional, para motivar a los alumnos, poner en contacto al alumno con verdaderos investigadores y así se embeban de ese néctar tan sabroso que es la investigación.
Una de las estrategia que podría ayudar a concretizar el desarrollo de investigación en la universidad , es el proceso de acreditación , existen ítems que evalúan el grado de producción científica , por lo tanto debería asignarse carga académica a la investigación, los docentes que investigan deberían recibir una asignación salarial significativa , paréntesis actualmente se asignan 200 soles mensuales si ejecutas un proyecto de investigación , y sinceramente no es muy alentador para las horas que se invierten investigando.
Entonces volvemos a la probeta, al tubo de ensayo de laboratorio que hacer? , porque no se investiga : falta de motivación , falta de financiamiento , falta de infraestructura , falta de espíritu científico , y así la lista sería interminable , la palabra la tienen nuestras autoridades Decanos , Rector , que hace falta para redistribuir el presupuesto?, dejémonos de politiquería, es hora de salir de este desierto árido seco en producción científica, retomemos el camino LA PASION POR EL SABER , POR DESCUBRIR LA VERDAD, VOLVAMOS A LA PROBETA DEL LABORATORIO Y HAGAMOS CIENCIA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario